LOS METALEROS
¿Que es un Metalero?
Metalero es el término que designa a las personas amantes de la
música metal. Si bien el heavy metal tiene su origen a finales de los
sesenta, el movimiento cultural metalero con sus características
actuales comenzó a gestarse a finales de los setenta y principios de los
ochenta, con la Nueva Ola del Heavy Metal Británico (NWOBHM), cuando el
movimiento punk todavía dominaba la escena musical subterránea en Gran
Bretaña. A partir de entonces el metal se extendió por todo el mundo, y
se diversificó tanto musical como culturalmente.

El metal no es una identidad cultural uniforme, sino que agrupa diversos
estilos y tendencias no siempre acordes entre sí. Las diferencias
musicales e incluso ideológicas suelen ser a menudo muy marcadas, lo que
hace que aquellos que se autodenominan metaleros auténticos discriminen
a quienes no se ajustan a sus criterios y los califiquen como poseros o
wannabies.
Características culturales
Idiosincrasia y hábitos de consumo

Subgrupo
|
Características
|
Bandas representativas
|
Es el
colectivo que dio origen al movimiento metalero. Tiene su antecedente con las
primeras bandas de hard rock y heavy
metal de Inglaterra, y se consolidó con la Nueva Ola de Metal Británico.
Este subgrupo suele ser aficionado al heavy metal de los setenta y ochenta.
Es común también que los heavies sean proclives a escuchar speed
metal, power metal y thrash
metal de la vieja escuela. Algunos se ven atraídos por el blues y el rock
and roll clásico. Por lo general, entre los heavies encontramos a los
metaleros de mayor edad.
|
||
Tienen su
origen a principios-mediados de los ochenta en la escena del thrash metal de Bay Area, California,5 una zona cultural estratégica de los Estados
Unidos. Sus seguidores suelen mostrar bastante interés, además de por el
thrash metal, por el heavy metal clásico y por el punk rock
(sobre todo por el hardcore punk). Dada su cercanía con éste género,
se considera que el thrash metal es el subgénero más combativo políticamente.
Sus seguidores pueden llegar a identificarse con valores anarquistas
o al menos ser críticos con el sistema político, con la religión
y con las instituciones occidentales. Debido al caótico ambiente de finales
de la guerra fría en el que nació el thrash metal, este
colectivo adoptó la imaginería apocalíptica de la
guerra, de la aniquilación nuclear, de
las mutaciones
genéticas provocadas por el uso de agentes tóxicos
y de la decadencia social.
|
||
La escena
death surgió a finales de los ochenta en La Florida,
Estados Unidos. Posteriormente surgió la escena de Estocolmo, Suecia. Estas dos
se consideran las cunas del movimiento death
metal auténtico. Herederos del thrash metal, los death metaleros llevaron
al extremo la paranoia
por la guerra
y la decadencia, y adoptaron la imaginería de la muerte y de la destrucción,
muchas veces desprovista del contenido político que le diera el thrash metal.
La violencia,
el gore, el canibalismo
y los zombies
eran temas recurrentes en los inicios de las bandas de las primeras escenas,
aunque después se volvieron más técnicas y abarcaron temas muy diferentes
como la filosofía. Más que protesta o denuncia, el death adquirió
un carácter descriptivo de la decadencia
social. La mayoría de los adeptos al death metal consideran que el
contenido agresivo de este género es simplemente una imagen crítica del mundo
y no necesariamente una apología de la violencia. El death Metal suele ir
alejado de otros géneros qe no pueden ser considerados metal como grind o
deathcore. Destaca su subgénero death metal melódico, desarrollo a
principios de los noventa en Gotemburgo.
|
Possessed, Death, Morbid Angel, Sepultura, Six Feet Under, Cavalera
Conspiracy, Cannibal Corpse, Entombed, Suffocation, Autopsy, Obituary, Nile, Deicide, Necrophagist.
Death metal melódico: Dark Tranquility, Arch Enemy, In Flames, Amon Amarth, At The Gates, Soilwork. |
|
El
movimiento cultural blacker tiene su antecedente en las bandas de
metal de los ochenta que adoptaron la imagninería satánica u ocultista,
como Mercyful Fate, y en algunas que extremaron su
sonido, como Venom,
Sarcófago
o Bulldozer.
Posteriormente surgió la escena de Noruega, y a
partir de allí el black metal se extendió al resto del mundo. Es quizá el
colectivo más controvertido y el que más acusaciones de violencia y
terrorismo
ha recibido. Es difícil forjar un modelo
idiosincrático de los blackers, debido a que ellos mismos no se ponen de
acuerdo sobre quién es auténtico y quién no. Los más sectarios son a
menudo proclives al anticristianismo, al satanismo,
al ocultismo,
a la misantropía o al nihilismo.
Cabe resaltar que, como en ningún otro subgénero, puede encontrarse aquí a
los metaleros más conservadores, aunque no todos comparten siempre
las mismas creencias.
|
||
Son los
aficionados al power metal, subgénero derivado del speed
metal. Están bien emparentados con los heavies,
aunque los seguidores del metal más extremo a menudo critican al power por su
exceso de melodía. Los power metaleros suelen ser fanáticos del virtuosismo
instrumental y vocal. El colectivo power suele apegarse a la
literatura fantástica, a la ciencia ficción, al amor por la vida y la
naturaleza y a la historia de la guerra.
|
||
Son los
aficionados al glam metal, el cual, si bien es clasificado como
subgénero del heavy metal, se caracteriza por la fusión de glam rock
con hard
rock, heavy metal y, en ocasiones, AOR (más común en el
grupo de bandas denominadas "hard rock melódico" o pop metal).
Nació en los años 80 en Los
Ángeles, Estados Unidos. También es llamado hair metal.
Se caracterizan por sus vestimentas llamativas: mucho maquillaje,
cabello largo y estilizado, ropa glamorosa de
colores vivos, etc. Fueron duramente criticados por los heavies y thrashers
debido a la comercialidad de su imagen y su sonido.
|
||
Se trata
de un subgrupo de headbangers que se caracterizan por escuchar metal
cristiano y, en ocasiones, unblack
metal (black metal con letras cristianas). Por lo general no se distingue
a qué rama del cristianismo pertenecen. Se caracterizan por combinar la
imaginería metalera con la parafernalia cristiana. Es común, por ejemplo, que en
vez de la Marca de la Bestia (el número 666) utilicen el 777, y que sus letras hagan apología del Evangelio y
hablen de la destrucción de Satanás o
de la ira de Dios
y el juicio
final.
|
||
No
teniendo relación necesaria con la tribu gótica (que curiosamente, durante muchos
años, se vió como la "antítesis" de los metaleros), son aficionados
al goth metal y al post-doom metal
gótico, subgéneros que fusionan el metal con el rock
sinfónico. Tiene sus antecendentes en la escena post-punk
del Reino
Unido a mediados de los ochenta. Suelen inclinarse por la literatura horrorífica y el cine
de terror, y en menor medida por las prácticas BDSM.6
|
||
Surgen a
mediados de los años 90 como un nuevo colectivo más ecléctico y
comercial, que aprovechó la decadencia del metal de la vieja escuela en pos
de nuevas mezclas y fusiones estilísticas. El nu metal nace como una fusión
del metal y el grunge,
el funk y el rap. Aunque sus letras
se caracterizan por su contenido de crítica social, contrasta que el
movimiento nu metal fue impulsado generosamente por la industria cultural, en
particular por MTV.
|
||
Surgen a finales
de los años
80, compartiendo el mismo colectivo comercial y ecletico de los Nu-metaleros,
aunque es fusion del heavy metal con la musica industrial y son literalmente
màs respetados. Sus letras pueden variar, pero realmente son parecidas a las
de la vieja escuela. Tuvieron màs apoyo en Alemania, Japon y EUA, a principios del
2000.
|
||
Subgénero
del Heavy Metal que toma como base el black metal, y algunas veces otros subgeneros,
combinandolas con musica folckorica o tomando inspiracion de los Vikingos. Las
letras trataran de los temas típicos de este estilo: las costumbres, los
guerreros, los berserkers, los dioses, la mitologia, las batallas, etc.
|
Estética
Atuendos
La indumentaria metalera ha variado con el tiempo, y actualmente depende
en buena medida del subgénero que se escuche. Originalmente los
fanáticos del metal vestían pantalón de mezclilla, tenis, chaquetas de mezclilla y playera
negra estampada con la imagen de las bandas. Este atuendo ha perdurado
hasta hoy, aunque con algunas variantes. En sus inicios, las bandas que
oscilaban entre el hard rock y heavy metal como Deep Purple, Led Zeppelin y Black Sabbath solían vestirse con atuendos que tenían elementos hippies, del cual se heredó sobre todo el cabello largo. Sin embargo, fue la banda Judas Priest la que, fijándose en los motociclistas rebeldes, aportó las chaquetas, las botas
negras, los pantalones y los accesorios de cuero negro y las tachas,
todo lo cual se convirtió en la vestimenta típica de los metaleros. Las
bandas de thrash metal impusieron los cinturones de balas, aunque es bien sabido que fue la banda Motorhead quien inició esta tendencia. Los fans del glam metal, por su parte, solían imitar a sus artistas maquillándose y estilizándose el cabello. Posteriormente, el black metal importó el corpse paint.
Algunos metaleros suelen adoptar el estilo dark y gótico en su
vestuario, aunque esto generó la crítica de los metaleros más ortodoxos.
Los motivos celtas y vikingos también tienen su influencia. Los
fanáticos del power metal suelen agregar en algunas ocasiones elementos medievales en su forma de vestir.
Los accesorios son parte importante de la indumentaria metalera. Son usuales los dijes
con pentaculos, cruces invertidas o símbolos paganos. Los pines y los
parches con los logos de las bandas, también. Es común que muchos lleven
muñequeras de cuero, anillos y pulseras de metal. Los piercings también son comunes. Son muchos los metaleros que llevan tatuajes
y que practican la modificación corporal. En cuanto al calzado, los
tenis deportivos, zapatos o botines converse, los zapatos tipo choclo y
las botas militares negras son las opciones más comunes.
Vestimenta femenina
En reconocimiento de que el número de fanáticas del heavy metal ha
aumentado considerablemente, muchas bandas, especialmente las más
conocidas, han comenzado a confeccionar versiones femeninas de sus
prendas, o en algunos casos diseños específicamente para el mercado
femenino. Las faldas son normalmente negras (a veces de cuero).
Peinados
El peinado más popular asociado con el metal es el cabello largo natural para poder experimentar el headbanging.
Otras tendencias:
- El pelo extremadamente largo y rizado utilizado comúnmente entre los fanáticos del power metal para dar una imagen de guerrero medieval.
- Negro (teñido), es más común en las mujeres y entre los fanáticos del gothic metal.
- Calvicie o cabello corto: Ejemplo de ello son los vocalistas Daniel Heiman de Lost Horizon, Michael Kiske de Helloween, Roy Khan de Kamelot, Rob Halford de Judas Priest, Phil Anselmo de Pantera, David Draiman de Disturbed, Ralf Scheepers de Primal Fear, Bruce Dickinson de Iron Maiden, James Hetfield y Lars Ulrich de Metallica, Daniel "Fuchs" Täumel de Die Apokalyptischen Reiter, Sigurd Wongraven de Satyricon, Ihsahn de Emperor, Randy Blythe de Lamb of God, Till Lindemann de Rammstein, y guitarristas como Scott Ian de Anthrax, Kerry King de Slayer, Jack Owen de Deicide, Richard Kruspe de Rammstein, Dave Suzuki de Vital Remains, Galder de Dimmu Borgir, Jordan Rudess de Dream Theater , Corey Taylor de Slipknot, John Gallagher de Dying Fetus y otros.
- Los mullets son utilizados por algunos músicos y fans de heavy metal de los 80 y se caracteriza por el pelo corto el la parte superior y largo hacia atrás. Ejemplos de ello son Adrian Smith guitarrista de Iron Maiden, Jason Newsted ex bajista de Metallica; James Hetfield y Lars Ulrich, de Metallica, lucieron mullet un tiempo.
- También es usual ver el cabello escarmenado en metaleros sleaze/glam, moda que surgió a mediados de los 80. Un ejemplo de esto son bandas como Mötley Crüe, Poison, Warrant, Vains of Jenna, Crashdïet o Dirty Penny.
- Se pueden ver en algunos el cabello largo con la técnica del grafilado, es común entre hombres y mujeres seguidores del género Heavy Metal
- También las rastas son muy utilizadas, especialmente a partir de los 90. Un ejemplo de ello es Max Calavera, antiguo líder, vocalista y guitarrista de Sepultura. Otros ejemplos son Anders Fridén (cantante de la banda sueca In Flames), Brian Fair (de Shadows Fall), Chris Barnes (de Six Feet Under), Tomi Joutsen (de Amorphis) , Chrigel Glanzmann (vocalista y flautista de Eluveitie) y Christian Machado (de Ill Niño).
Simbolos
Eddie: cuyo nombre completo es Eddie the Head o Edward the Head es el icono de la banda británica de heavy metal Iron Maiden. Es un personaje antropomórfico que aparece en todas las portadas de los diferentes álbumes de la banda, así como en sus actuaciones en directo. Derek Riggs se basó en una propaganda de guerra publicada durante la Guerra de Vietnam.

Censuras: El Eddie diseñado para la carátula del sencillo "Sanctuary" trajo la primera censura para Iron Maiden: Eddie aparecía con un cuchillo tras haber apuñalado a Margaret Thatcher
por haber arrancado un póster de Iron Maiden de la pared. La carátula
fue censurada en el Reino Unido, pero no en el resto de Europa. Iron
Maiden se tomó su particular venganza en la portada del sencillo "Women in Uniform" (del segundo álbum "Killers")
en la que aparecía de nuevo Margaret Thatcher armada con una
ametralladora esperando tras una esquina a Eddie, el cual viene tomado
por dos mujeres. Esta nueva portada fue criticada por asociaciones
feministas y Iron Maiden fue tachado por las mismas de machistas. Otra
vez hubo problemas con otro cartel de Eddie: tras la famosa actuación de
Ozzy Osbourne
en la que arrancaba de un mordisco la cabeza de un murciélago, se
diseñó un dibujo en el que Eddie aparecía arrancando la cabeza de Ozzy,
lo cual no fue bien recibido por el "Madman" y se tuvo que retirar el
cartel.

Mano Cornuda: La mano cornuta, llamado también maloik,
es un gesto de manos con un significado vulgar en la mayoría de los
países mediterraneos, y una variedad de significados y usos en otros
países.

La mano cornuta no debe ser confundida con el símbolo "te amo" utilizado
en el lenguaje de señas estadounidenses, que se lleva a cabo
extendiendo el dedo pulgar, o con la señal de shaka utilizado en Hawaii,
que se hace extendiendo solamente el pulgar y el meñique. El gesto con
el indice estirado (señas para "amor" o "te amo")ha sido usado por,
entre otros, el artista de funk George Clinton
en su época con Parliament-Funkadelic y se puede ver en los dibujos en
la portada de los discos "Uncle Jam Wants You" de Funkadelic y
"Gloryhallastoopid" de Parliament.
También puede significar disgusto por el sistema o por una sociedad, ya
que este símbolo fue usado por muchos jóvenes durante la revolución
juvenil de los años setenta y ochenta, dando a conocer que estaban en
contra de lo que el sistema les exigía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario